Mujer, pionera, luchadora, solidaria y comprometida: Zunilda Valenziano

Unidades Académicas
Ciencias Jurídicas
13 marzo, 2025

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Zunilda Valenziano, Secretaria de Igualdad y Oportunidades de la conducción nacional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y dirigente gremial con una destacada trayectoria en la defensa de los derechos laborales de las mujeres, compartió su visión sobre los avances y desafíos de las trabajadoras en Argentina.

La motivación de su especialización surge de la necesidad de transformar la realidad de muchas mujeres trabajadoras que, históricamente, han enfrentado desigualdades y violencia en el ámbito laboral. La experiencia sindical le permitió ver de cerca estas problemáticas y entender que la capacitación y la gestión política son herramientas claves para impulsar el cambio.

En las últimas décadas, Argentina ha experimentado avances significativos en legislación y políticas públicas. No obstante, todavía persisten brechas salariales y desigualdades en el acceso a cargos de decisión.

En su experiencia capacitando a dirigentes mujeres en todo el país, Zunilda advierte diferencias en cuanto al conocimiento y ejercicio de la igualdad en las distintas provincias argentinas. En algunas regiones, especialmente en el NOA y el NEA, persisten estructuras más tradicionales que dificultan el avance de la agenda. Sin embargo, en todo el país hay mujeres líderes que luchan incansablemente por la equidad.

El ámbito público ha avanzado más rápido en la implementación de políticas de igualdad, con cupos y regulaciones más estrictas. En el sector privado, la brecha es mayor, y la resistencia a la equidad salarial y la participación femenina en la alta dirección siguen siendo un desafío.

Desde una perspectiva jurídica, destaca el Convenio 190 de la OIT como una herramienta fundamental, junto con la Ley de Contrato de Trabajo, que debería ser actualizada para reflejar mejor la equidad. Además, considera clave la ampliación de licencias por maternidad y paternidad y recuerda un libro que escribimos juntas sobre “Protección de la maternidad en las distintas provincias argentinas” que da cuenta de la particularidad y singularidad de la prohibición de trabajar -antes y después del parto- en cada una de ellas.

La ratificación del Convenio 190 de la OIT fue un gran avance, pero su implementación es desigual. Falta capacitación en el sector privado y herramientas efectivas de denuncia. Además, es esencial un cambio cultural para erradicar la naturalización del acoso laboral.

Desde el Foro de Mujeres del Mercosur, su participación fue clave para la conformación de la REM, lo que permitió una mayor articulación regional. En Argentina, se logró mayor visibilidad de la problemática de la violencia laboral y la promoción de leyes que protegen a las trabajadoras durante su Presidencia.

Respecto a las licencias por maternidad y paternidad, Zunilda enfatizó la necesidad de una reforma para avanzar hacia una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado. La ampliación de las licencias de paternidad y el avance hacia un sistema de licencias compartidas rompería con la carga exclusiva sobre las mujeres y fomentaría la corresponsabilidad.

El derecho puede contribuir a fortalecer la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones dentro del sindicalismo y el mundo laboral mediante cupos y capacitación obligatoria. Además, es clave garantizar espacios de liderazgo para mujeres dentro de las estructuras sindicales.

Los futuros abogados y abogadas juegan un papel crucial como asesores, litigantes y formuladores de políticas. La formación debe ser obligatoria en las Facultades de Derecho para garantizar una práctica legal con perspectiva inclusiva. Zunilda nos alienta a seguir ese camino sabiendo que nuestra Facultad fue pionera al incorporar la materia “Niñez, adolescencia y género” en el Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía en 2016.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Zunilda deja un mensaje a las nuevas generaciones de mujeres que se forman en el derecho y buscan transformar la realidad laboral, alentándolas a que no dejen de luchar, que se preparen, estudien y ocupen espacios de decisión. La equidad de género en el mundo laboral es una causa que requiere compromiso y acción constante, y las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de seguir construyendo un futuro más justo.

Esta reflexión destaca los desafíos y avances en materia de igualdad en el ámbito laboral y resalta el papel fundamental del derecho en la promoción de un entorno más equitativo para todas las trabajadoras en Argentina.

Por todas las mujeres que inspiran, luchan y construyen futuro: celebremos su fuerza en el mes de la Mujer.

Dra. Paula Costanza Sardegna
Decana Facultad de Ciencias Jurídicas
Universidad Argentina John F. Kennedy