Internacionalización en clave jurídica: inteligencia artificial y neuroderechos con mirada colombiana

Unidades Académicas
Ciencias Jurídicas
10 abril, 2025

En la Facultad de Ciencias Jurídicas inauguramos el Ciclo de Internacionalización 2025 con una clase magistral que abordó algunos de los interrogantes más urgentes del presente jurídico.

Nos visitó la profesora Jenniffer Londoño Jurado, investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia), institución con la que mantenemos un convenio de articulación científica desde hace más de una década.

En la clase, titulada “Derecho y Sociedad. Desafíos para el mundo jurídico en la era de la revolución tecnológica: Inteligencia Artificial y Neuroderechos”, propuso una reflexión situada en un momento histórico de profundas transformaciones. Lejos de ofrecer respuestas cerradas, la exposición invitó a reformular preguntas, abrir nuevos umbrales discursivos y revisar críticamente categorías que el derecho ha considerado estables.

La inteligencia artificial, señaló la expositora, es ya una realidad instalada, con capacidad de incidir sobre múltiples aspectos de la vida humana. Este fenómeno, que se reinventa constantemente, desafía los marcos normativos existentes y obliga a repensar los alcances de la juridificación frente a prácticas sociales emergentes.

Durante la exposición, la profesora interpeló a los presentes a pensar qué entendemos por inteligencia artificial, recogiendo en las respuestas términos como algoritmo, computadora, IP, incertidumbre, futuro, simulaciones, información, creencias y otras para formar una nube de palabras. Llamativamente, las definiciones surgidas fueron en su mayoría de orden tecnológico o social, evidenciando la falta de conceptualización jurídica sobre el tema. Este gesto pedagógico dejó en evidencia el vacío discursivo del derecho frente a una realidad que lo excede.

Uno de los ejes más potentes de la clase fue la invitación a dialogar con otros saberes. Frente al avance acelerado de la tecnología, el derecho no puede actuar en soledad. Es necesario construir respuestas que contemplen la protección de los derechos humanos sin frenar el desarrollo científico, pero también sin caer en regulaciones laxas que expongan a las personas a nuevas formas de vulnerabilidad.

Se abordaron también tensiones fundamentales, como la resignificación de la dignidad humana en la intersección con las nuevas tecnologías, el cuestionamiento del libre albedrío como teoría hegemónica, y el debate en torno al sujeto de derecho en un contexto donde la información neuronal y los datos personales adquieren un valor inédito.

La clase propuso además una mirada crítica sobre los límites del Estado-Nación para dar respuesta a problemas globales, y sobre la insuficiencia de los instrumentos internacionales clásicos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, frente a nuevos dilemas como los neuroderechos o la dignidad póstuma.

El intercambio posterior con el auditorio, tanto presencial como virtual, permitió profundizar algunos aspectos técnicos y éticos, y evidenció la necesidad de avanzar en la construcción de un lenguaje jurídico más especializado, capaz de abordar cuestiones como algoritmos, simulaciones, incertidumbre, inteligencia artificial y hasta la obsolescencia programada del ser humano.

Agradecemos a la profesora Jenniffer Londoño Jurado por su generosidad y por haber abierto, con claridad y profundidad, un espacio de discusión imprescindible para pensar el derecho en clave contemporánea.

Expresamos nuestro agradecimiento a todos los que participaron en esta propuesta de aprendizaje y compartimos a continuación la grabación del encuentro:

Dr. Gustavo A. Asencio
Coordinador de Extensión y Vinculación
Facultad de Ciencias Jurídicas