Manuel Belgrano: una mirada integral desde la perspectiva simbólica

Comunidad Kennedy
Noticias
20 junio, 2023

El 20 de junio de 1820 fallecía en Buenos Aires, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, hijo de un inmigrante italiano y una criolla. Para Enrique De Gandía “Belgrano tuvo, en grado sumo, un hermoso sentido común. Esta cualidad, tan difícil de hallar aun en verdaderos genios, brillaba en él admirablemente”. En sus 50 años de existencia realizó aportes en múltiples dimensiones: humana, militar, económica, comercial, periodística, diplomática, como estadista, en educación, agricultura, navegación, artes, ciencia y ecología. Belgrano sostuvo una visión destacada sobre la importancia del valor de lo simbólico.  Como miembro del Consulado, durante el primer ataque inglés y conquista de Buenos Aires en junio de 1806, fue uno de los pocos “patriotas” que se negaron a jurar por el Rey Jorge III, emigrando a la Banda Oriental. Al mando del Ejercito propone la adopción de la escarapela, para diferenciarse de las tropas españolas, enarbola la bandera argentina, defiende su creación y la hace jurar. Asimismo, instrumentó ideas que reforzaban el concepto de autoridad y poder, acorde a lo internalizado por los habitantes de la ex – colonia española, de manera de construir un Estado sustentable, De profundo sentimiento democrático y republicano, iniciaba el recorrido desde la monarquía, con una perspectiva política muy por encima de lo habitual. 

El deceso del general Manuel Belgrano había pasado desapercibido por los vaivenes políticos del momento.  Recién en junio 1821, el periódico Argos daba cuenta de la noticia “Buenos Aires ha perdido a su más virtuoso y obediente hijo el brigadier general D. Manuel Belgrano.” El 18 de julio de 1821, la Gaceta informaba que, por orden del Cabildo y el gobierno de Buenos Aires, el domingo 29 de julio  realizaría en la Catedral el funeral dedicado a honrar “…la memoria del Excelentísimo Sr. brigadier D. Manuel Belgrano, capitán general de provincia, y general en jefe del ejército auxiliar del Perú; ilustre hijo de Buenos Ayres; ciudadano virtuoso; militar valiente; fiel amigo de su patria, y generoso defensor de la causa americana” En una época caracterizada por el cambio y el conflicto, pensó y actuó, en las tantas dimensiones mencionadas, como funcionario del régimen colonial, combatiendo en la Defensa de Buenos Aires en 1807, siendo precursor ideológico, protagonista y gestor de la Revolución de Mayo, o bien, como insigne conductor militar en las guerras de la independencia americana. Al decir de Bartolomé Mitre, la concepción y ejecución de la batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, salvó la libertad de América. 

Defensor de la situación de la mujer y de la dignidad del aborigen. Muere aquí en la más humilde dignidad, habiendo dado todo por la Patria. Es por ello, su legado nos interpela requiriendo un compromiso desinteresado de cada uno de nosotros, ciudadanos, por el bien de nuestro país.  

 

Dr. José Luis Speroni. 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 

Universidad Argentina John F. Kennedy